La columna vertebral, eje de nuestro cuerpo, entre sus múltiples funciones, cumple con dos que son esenciales para la vida. Por un lado, alberga y protege a la Médula Espinal y por otro, es el soporte del cráneo y por ende del cerebro, nuestro principal radar en el mundo. Además, es el escudo óseo de la medula espinal.
Dichas particularidades anatómicas (protección y soporte) hacen que, de su correcto o incorrecto funcionamiento dependa en gran parte la salud de todo el organismo.
La absoluta inteligencia con la cual se ha desarrollado a lo largo de miles y miles de años el cuerpo humano, muestra en la arquitectura de la columna uno de sus más grandes logros: las curvas cervicales dorsales y lumbares; los espacios intervertebrales y sus discos,los núcleosde amortiguación, los ligamentos y músculos intervertebrales, y la médula ósea como prolongación del cerebro.
A partir de los 30 años comienza un proceso natural de desgaste de las vértebras y del disco intervertebral, en toda la columna vertebral y en particular en el cuello, la zona cervical; proceso que se ve incrementado por el modo actual de vida: hábitos cotidianos nocivos, poca conciencia de la postura, uso intensivo del celular, etcétera, etcétera. Estos factores se conjugan provocando contracturas, dolor, limitación del movimiento, anquilosamiento o enfermedad. De aquí se desprenden dos cuestiones sumamente importantes: Por un lado, es necesario considerar la prevenciónpara el mantenimiento saludable de los espacios vertebrales, más allá de que haya o no dolor; por otro lado, habiendo ya dolor, la restricción del movimiento genera un círculo vicioso, dado que no se mueve porque duele, y no puede curarse porque no se mueve. Hay que vencer dicho círculo porque cuanto menor es el movimiento mayor es el espacio perdido.
La pérdida de tono en los músculos paravertebrales o músculos posturales (los amortiguadores naturales de la columna vertebral) genera debilidad en el cuello y esto puede traer distintas consecuencias: El aplastamiento de los discos intervertebrales (los discos que aseguran el espacio entre las vértebras y el movimiento de toda la columna, en todas las direcciones); la deformación de la curvatura natural del cuello en uno u otro sentido o la rectificación de dicha curvatura, la contractura excesiva de músculos como el trapecio, que se ven obligados a realizar una tarea (la función postural) para la cual no están preparados.
El camino hacia el alivio será real y duradero cuando podamos devolverle la función y la forma correcta a todas las caras musculares del cuello, de manera equilibrada y atendiendo a la globalidad del cuerpo.
El Taller de Cervicales aborda esta problemática de manera teórica (con videos explicativos de la estructura cervical, tanto a nivel de las vértebras como de los músculos implicados) para poder comprender cabalmente la complejidad que somos; y de manera práctica, con ejercicios posturales, de fortalecimiento, movilidad y elongación, para poder ir devolviéndole al cuello los grados adecuados de tono y elasticidad.
Los objetivos:
-adquirir nuevos recursos y habilidades psicomotrices a través de la práctica de “posturas a medida” para cada dolencia. De modo de
-Imprimir en la imagen corporal una nueva huella postural de alineación y percepción de la columna.
-Experimentar mayor alivio y libertad de movimientos en cuello, cabeza, hombros y espalda. –
-Reducir el dolor cervical y aumentar la movilidad del cuello, la cabeza, los hombros y la espalda alta.
En dicha jornada, exploraremos los factores desencadenantes que producen dichas tensiones y realizaremos secuencias específicas, transmitidas durante siglos por todas las escuelas de Yoga, para desarrollar una nueva actitud postural, adaptada a las exigencias de nuestro ritmo de vida actual.
Dirigido a:
Personas que pasan mucho tiempo sentadas o de pie, que sufren de estrés o realizan alguna actividad física en la que su cuello y hombros se ven sobrecargados. A todos aquellos que quieran empezar a conocer la práctica de este método de conciencia postural a través de elementos de y técnicas de yoga y a profesionales de la salud y del cuerpo: actores, músicos, terapeutas, profesores, músicos, bailarines, docentes, titiriteros, escultores, artistas en general.
Prof. Verónica Destéfano: profesora de expresión corporal, instructora de yoga. Terapeuta cráneo sacral
Porf. Maiano Faingersch: profesor de educación fisica. Psicomotricista. Instructor de Yoga



